El evento organizado desde la Sociedad Geológica reúne a los principales grupos de investigación de cada área de la disciplina.
Entre el 18 y el 29 de octubre se llevará a cabo el Simposio de Actualización en Geología de Chile, SAGChi, que reúne a investigadores de todo Chile que lideran el desarrollo de las diversas áreas de esta ciencia en el país, destacando un importante grupo de académicas y académicos de la UdeC.
Es el caso de la académica del Departamento de Ciencias de la Tierra, DCT, magíster Sylvia Palma Heldt, quien sobre los expondrá el tema Avance de la paleobotánica en Chile durante los últimos veinte años.
“Yo empecé investigando estos temas en los años ‘80 y aún hay muy pocos paleobotánicos en Chile. En ese tiempo, por un convenio con Enacar, comenzamos a estudiar la palinología de los carbones, y además de mí, había unos tres colegas más en el área, de las universidades de Talca y de Chile», cuenta.
«En estos años ha avanzado mucho la investigación en paleobotánica y hoy las principales universidades en esta área son la s universidades de Chile, Austral, de Atacama, Magallanes, el Instituto Antártico Chileno, el Centro de Estudios del Pleistoceno y la UdeC”, agregó.
“Se ha avanzado mucho en estudiar la flora triásica del valle inferior del Biobío y en la macro y micro flora de la Patagonia y la Antártica Insular, de islas como las Livinsgtone y Rey Jorge, en la palinología de las Cuencas Cenozoicas de Chile desde Arauco hasta Magallanes, y en Microflora y Paleoclima del Cuaternario, entre otros temas”, destacó la profesora Palma.
Otra de las exposiciones del evento será Volcanes, Fallas y Glaciares de Los Andes del Sur: Un caso de estudio de clase mundial, a cargo del Dr. Andrés Tassara Oddo, académico del DCT.
El trabajo busca establecer una relación entre el volcanismo, las fallas activas y las deglaciaciones en el arco magmático de Los Andes del Sur, que va desde los 33° S (cerca de Santiago) hasta Aysén.
“Esta zona es un laboratorio natural de primerísimo orden para entender la relación que existe entre estos tres fenómenos porque allí se exponen de manera muy clara y obvia y han sido muy bien estudiados”, explicó el director alterno del Núcleo Milenio Cyclo.
Durante los últimos seis años, el grupo de trabajo que dirige Tassara he hecho análisis exhaustivos a distintas escalas y con distintas metodologías sobre la relación entre estos tres fenómenos, estudios que, además de ser sintetizados en el encuentro, se plasmarán en distintas publicaciones.
Tassara explicó que este simposio viene a reemplazar el Congreso Geológico Chileno, cuya última versión fue organizada por el DTC, en la UdeC.
“Producto de la pandemia no ha sido posible replicar esa instancia cada tres años, como se hacía tradicionalmente”, comentó.
En ese sentido, el investigador destacó que el SAGChi 2021 “es una excelente instancia creada por la Sociedad Geológica de Chile que no tiene la estructura de un congreso clásico. Más bien, se nos ha pedido a algunos especialistas que estamos dirigiendo grupos en temas específicos, que resumamos nuestra investigación. Por lo que he visto en el programa, están todos los que tienen que estar, todos lo que están generando ciencia en el país y me parece fundamental que nosotros podamos participar».
Por su parte, el Dr. Alfonso Encinas Martin, también del DCTpresentará la charla Tectonosedimentary evolution of the Coastal Cordillera and Central Depression of south-central Chile (36°30’-42°S), en la que abordará la “evolución tectono-sedimentaria de la Cordillera de la Costa y la depresión central de Chile centro-sur, cuyo origen ha sido bastante debatido. Entre otras cosas, nuestros estudios muestran que la Cordillera de la Costa se formó en los último 2 millones de años y tiene una edad bastante más joven de lo esperado”, explicó.
Con respecto al simposio, el Dr. Encinas destacó que “me parece muy interesante que se haya enfocado en presentaciones que suponen o bien un enfoque diferente con respecto a paradigmas tradicionales o bien una revisión de los conocimientos sobre una determinada temática de la Geología de Chile”.
En tanto, Constanza Jorquera Flores, geóloga UdeC quien se desempeña en la Unidad de Geología y Peligros Volcánicos de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, presentará la charla Avances y desafíos en la evaluación de peligro volcánico del área volcanismo del evento.
En ella, la experta busca “mostrar cómo ha variado la evaluación de los peligros volcánicos y los productos cartográficos asociados. Es decir, cómo ha cambiado la metodología y hacia dónde deberíamos migrar en cuanto a la cartografía de peligro”.
Detalla que en los últimos tres años “se ha dado una mejor dinámica con los organismos de protección civil, y en temáticas de planificación territorial, sentimos como unidad que no podemos quedar atrás en actualizaciones y conectarnos más con quienes utilizan finalmente los mapas de peligro volcánico”.
Por otra parte, señala que “como profesional de la Geología, hay mucho que se puede aprender y aportar a las ciencias sociales, dado que mucha de la información que levantamos requiere de un traspaso a personas que no son del área”, y agrega que agradece “este tipo de instancias, dado que permiten conectar e interactuar con otros/as colegas y seguir nutriendo el conocimiento geológico, no solamente en peligro volcánico sino también en las distintas ramas de la geología”.
E-posters
Otra de las formas de participación en el SAGChi 2021 es la publicación de e-posters, como es el caso de la estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Geológicas UdeC, Javiera González Alarcón, quien presentará el afiche titulado Batolitos del Triásico y magmatismo asociado en el norte de Chile de la línea Evolución Tectónica Preandina.
“Es una recopilación de los avances que se han tenido en cuanto a los intrusivos triásicos expuestos en el norte de Chile entre los 27°S-30°S y cómo afecta la redefinición de las unidades y su caracterización en la interpretación tectónica para el Triásico. Esta temática se encuentra directamente relacionada con mi investigación, que actualmente se centra en el Complejo Plutónico Chollay, la unidad intrusiva triásica con mayor exposición en el norte de Chile”, explica la investigadora.
La Geóloga y Premio Universidad de Concepción detalla que sus principales líneas e intereses de investigación son la Geodinámica Pre-Andina, Geoquímica y Petrología Ígnea y que cuando ingresó al postgrado “uno de los temas que se ofrecían como tesis era completamente de mi interés, ya que se unían herramientas como un trabajo intenso en terreno con la aplicación de análisis petrográficos y geoquímicos para comprender y proponer un contexto geotectónico para una etapa en la evolución de Los Andes que generaba controversia”.
Javiera destaca el alto valor que cobran actividades como el SAGChi en el contexto actual. “Hace muchos años no se llevan a cabo trabajos que recopilen los avances en todas las temáticas que abordará el simposio. Además, el hecho de que se pueda participar de manera remota (una de las ventajas de la pandemia) permitirá que se adhieran aún más participantes y será una oportunidad única para definir lineamientos de investigación, ya que se podrán reconocer las carencias que tenemos en la Geología de Chile”.
Por su parte el Dr. José Luis Palma Lizana también del DCT-UdeC presentará tres e-posters: Generación de avalanchas mixtas y lahares por la interacción de erupciones con cubierta de hielo/nieve, Monitoreo de la actividad volcánica con infrasonido y Utilización de Drones en el seguimiento de la actividad volcánica y sus productos: ejemplos en Nevados de Chillán y Villarrica. “Es una oportunidad para conocer el estado actual de la investigación y conocimiento geológico en Chile”, enfatizó acerca del valor del SAGChi.
Otras investigadoras e investigadores de la UdeC que participarán en esta versión del SAGChi son Carina Lange, Paola Cárdenas y María H. Toyos del Departamento de Oceanografía; Osvaldo Rabbia del Instituto GEA, y Marcos Moreno del Departamento de Geofísica.
Además, en forma previa a la realización del SAGChi, se organizan una serie de charlas que sirven para motivar una mayor participación. Algunas de ellas son El Arco Cenozoico de Chile Central: fuentes y procesos en un Margen Continental dictada por Marcia Muñoz de la Universidad Andrés Bello; Relaciones entre Tectónica y Mineralización: el caso de la Alta Cordillera entre Copiapó y Vallenar a cargo de Constantino Mpodozis de la Society of Economics Geologist Foundation, y Unidades Máficas y Ultramáficas asociadas al Bloque Litosférico paleozoico Chaitenia y a la Cuenca Extensional cenozoica entre los 41° y 41°30’S a cargo de Francisco Fuentes Iza.
Todas estas presentaciones están disponibles en el canal de YouTube de la Sociedad Geológica de Chile.
Para inscripciones e información sobre el programa de las charlas y actividades del simposio se puede revisar el sitio web oficial del evento o contactar directamente a Mónica Sorondo.